domingo, 27 de septiembre de 2015

Reseña: Hermoso final, por Kami Garcia y Margaret Stohl

Título: Hermoso final
Autor/a: Kami Garcia y Margaret Stohl
Editorial: Espasa
Precio: 16'90 €
Saga: Dieciséis lunas (4/4)

Sinopsis: Ethan Wate nunca imaginó que llegaría a conocer a Lena Duchannes, literalmente, la chica de sus sueños. Cuando por fin Ethan deja atrás los escalofriantes acontecimientos relatados en Hermoso caos,tiene solo un objetivo: volver al lado de Lena y de todos a los que quiere. Mientras tanto, Lena está haciendo lo imposible para propiciar el regreso de Ethan, aunque eso suponga tener que confiar en sus antiguos enemigos o arriesgar las vidas de aquellos por los que él se sacrificó. Una vez más, y esta es la definitiva, Ethan y Lena tendrán que reescribir su destino.

Mi opinión
(Puede contener spoilers de Hermosas criaturas, Hermosa oscuridad y Hermoso caos)

Por fin tenía en mis manos la esperada conclusión de esta saga, que tantas críticas ha recibido. Hermoso final nos cuenta la lucha por parte de Lena para devolver a Ethan a la vida real (recordemos que murió al tirarse por el depósito de agua de Summerville), además de las pruebas que éste ha de pasar para poder llegar al Custodio lejano. Aquí está mi opinión, además de un pequeño resumen de lo que ha sido para mí esta tetralogía.

En mi opinión, este libro ha superado a los tres anteriores con diferencia. Mucho más emocionante, lleno de dificultades y envuelto de magia tanto oscura como luminosa. Además, podemos ver la trama desde las dos perspectivas de los protagonistas, lo que hace que sepamos más información que ambos y no nos perdamos detalle del argumento, ya que en ciertos momentos uno tiene más protagonismo que el otro. Se añaden nuevos personajes con los que luchar y contra los que luchar. Tenemos presente la historia de Genevieve Duchannes y Ethan Carter Wate, y las visiones de Ethan continúan revelando situaciones pasadas de importancia que de otra manera no conoceríamos. Es demasiado asombroso el mundo de los Casters.

Por otra parte, el final es bastante predecible, aunque no de la manera que llegan a él. Ethan y Lena siguen siendo igual de pavos, y demasiado concentrados el uno con la otra. Me molesta mucho que parece que no exista nada en el mundo aparte de la pareja. A él, cuando está en la no-vida (por así decirlo), no se le pasa ni una sola vez por la cabeza que quizá Link o Amma le echen de menos. Sólo tiene una cosa en la mente: Lena. Y esto llega a ser realmente irritante. Son el tipo de pareja que no soportaría en la vida real.
Los secundarios me caen bien la mayoría, pero mi favorito es alguien que está en contadas ocasiones: Leah Ravenwood. Me encanta la fuerza que tiene y las ganas de luchar, y creo que se merecía tener muchas más apariciones a lo largo de la historia.

En resumen, que aunque los principales dejan mucho que desear, esta ha sido una saga que me ha gustado bastante y de la que no me arrepiento para nada. A pesar de que no es la mejor del mundo, sí puedo decir que no se merece la mala fama que tiene ni las comparaciones que le hacen con Crepúsculo, ya que no se parece en absoluto. Es otro tipo de magia y un mundo que estaría genial visitar. En conjunto, le pondría un 3'5/5 bien merecido.

Calificación:

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Hablemos #4: Leer en inglés - consejos y recomendaciones

¡Hey!
Probablemente muchos de vosotros estaréis interesados en empezar a mejorar vuestra base de inglés. Este tema me parece bastante peliagudo en cierto sentido, ya que la mayoría no saben cómo comenzar, qué libro elegir o a qué atenerse. No puedo decir que sea una experta, pero desde mi experiencia os voy a dar algunos tips para intentar ayudaros y que no cometáis errores al escoger una lectura. Esta entrada se dividirá en dos partes: Cómo elegir el libro adecuado y Qué hacer al haberlo escogido.

Cómo elegir el libro adecuado
  • Lo primero, y lo más importante: para leer en inglés tienes que saber inglés. No digo que tengas un nivel altísimo ni nada por el estilo, pero necesitas unos conocimientos mínimos para al menos entender el contexto. Parece una tontería, pero hay muchos que no parten de ninguna base y eso hay que tenerlo muy en cuenta: por ejemplo, con un A2 (también llamado KET, o nivel básico) podrás leer los libros del instituto, pero no puedes aspirar a entender una novela de cientos de páginas escritas originalmente en este idioma. En ese caso tienes que estudiar un par de años más y entonces serás capaz de comenzar a ampliar tu vocabulario. Si tienes uno de los niveles superiores (B1, B2 o C1 -porque supongo que nadie tendrá el C2-) simplemente tienes que escoger algo que se adapte a tu nivel.
  • B1: Empieza leyendo cuentos como el de Alicia en el País de las Maravillas (reseña aquí). Esto te permitirá adentrarte poco a poco en el mundo de la lectura en inglés, y cuando creas que tienes cierto dominio puedes empezar con novelas cortas y autoconclusivas como Ciudades de papel. John Green suele ser un autor que escribe de forma sencilla, aunque claro, todo tiene un límite.
  • B2: Éste es el nivel en el que yo empecé. Se supone que si posees este título es que puedes defenderte con facilidad y comprender la mayoría de cosas medianamente bien. Yo escogí Cazadores de sombras, pero no os recomendaría mi elección ya que 500 páginas para empezar es un poco excesivo: mejor elegir algo como la saga de Percy Jackson y los dioses del Olimpo y de ahí ir subiendo de nivel.
  • C1: Éste es un nivel alto de inglés, por lo que no deberías tener ningún problema a la hora de leer prácticamente cualquier libro: eso sí, no te vayas a por un libro que contenga muchos tecnicismos a menos que sea tu campo o te perderás. Harry Potter o Hermosas criaturas son buenas opciones en tu caso.
  • Escoge un libro que te guste, sea cual sea tu nivel: si no lo haces, el libro en cuestión se te puede hacer mucho más pesado de lo que en realidad es.
Qué hacer al haberlo escogido
  • No intentes comprender absolutamente todo: es normal que muchas palabras se te escapen, pero lo más importante es entender el contexto y las acciones de los personajes. Hay que saber responder a preguntas como: ¿Por qué está aquí? ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué piensa al respecto? Estas cuestiones te ayudarán mucho si en cierto momento te pierdes y necesitas recapitular aquello que has leído.
  • Ten un diccionario siempre a mano. No te pongas a buscar cada una de las palabras que no comprendes, pero sí aquellas que se repiten con cierta continuidad y las que sean clave para llegar a entender el significado de la situación. Intenta, además, que una vez que las busques se te queden en la cabeza para no tener que repetir el mismo procedimiento la próxima vez.
  • No te desesperes si al principio te cuesta arrancar: es perfectamente comprensible. Respira hondo, no tengas prisa y céntrate en tu objetivo. Busca un sitio en el que pueda haber silencio ya que necesitas una concentración mayor y que tenga buena iluminación para que no tengas que forzar la vista.
  • Mucha paciencia y ánimo. Es muy bueno para ampliar tu vocabulario y con el tiempo irás leyendo cada vez más deprisa, además de que si constantemente tienes un libro en inglés te acabarás acostumbrando y será casi como leer en castellano.
¿Qué os parece? ¿Os animaréis a leer inglés? Contadme :) Espero que os haya gustado, y hasta la próxima... que la suerte esté siempre de vuestra parte.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Películas #2: Las pruebas

Título: Las pruebas
Autor/a original: James Dashner

Director/a: Wes Ball
Escrita por: T.S. Nowlin
Género: Acción/Aventura/Ciencia ficción
Duración: 131 minutos
Fecha de estreno: 18 de septiembre

Actores/actrices principales:
Dylan O'Brien (Thomas)
Thomas Brodie-Sangster (Newt)
Ki Hong Lee (Minho)
Kaya Scodelario (Teresa)
Rosa Salazar (Brenda)

Sinopsis: Thomas y sus amigos descansan después de escapar del laberinto, sintiendo que ya pueden estar a salvo de los peligros. No obstante, unos gritos perturbados los despiertan, teniendo que enfrentarse a una realidad todavía más aterradora que la anterior. Los pasos en ese nuevo mundo son cada vez más peligrosos y todo se ha convertido en un estepa caliente en el que se ven perseguidos y amenazados por cuerpos con llagas, debido al "Destello”. Tampoco pueden confiar en los adultos, hambrientos y delirantes, que los persiguen y acechan por ese mundo apocalíptico. En esta nueva aventura de supervivencia, Thomas no sólo debe descubrir todo su pasado, sino saber en quién debe confiar para seguir adelante.

Mi opinión
(Te recomiendo leer esto solo si ya has leído el libro)

La segunda entrega de la saga El corredor del laberinto fue, con diferencia, la que menos me gustó de la tetralogía (para quien no lo sepa, está formada por El corredor del laberinto, Las pruebas, La cura mortal y El destello (la precuela)), pero como la primera estuvo tan bien adaptada fui con grandes expectativas al cine. En serio, es que llegué hora y media antes para conseguir la mejor entrada por lo emocionada que estaba.

No voy a contar muchas cosas de las que pasan, pero sí mencionaré algunas por el estado de desorientación tan alto que mantuve durante la hora y diez minutos que dura. Para los que no se acuerden (y resumiendo mucho), el libro empieza cuando los han dejado en un edificio la gente que los han rescatado, y entonces salen y descubren que no hay nadie y que en el lugar donde debería estar Teresa está Aris. Pues bien, aquí se inventan absolutamente todo: hay cientos de personas como ellos (cuando se supone que sólo deberían haber dos grupos, y más tarde) y a Las pruebas en sí llegan de forma... accidentada y no planeada, para que me entendáis sin hacer spoiler. Y una cosa importantísima que cambian y que va a tener consecuencias drásticas es el hecho de que Teresa va con ellos. ¿Y ESO DE RESPETAR LA IDEA ORIGINAL DÓNDE QUEDA? Cambian la personalidad hasta hacerla parecer despreciable, y eso me puso de los nervios. Hasta aquí todas las escenas que os iba a contar específicamente de la película.

Si la calificaramos simplemente como film de acción, es absolutamente genial: estrés constante por las persecuciones, apenas tiempo de calma, los raros afectados por la enfermedad, traiciones inesperadas y peligros por todas partes. Eso sí que lo tengo que decir ya que me encanta el mundo audiovisual y valoro la cantidad de planos y efectos que se han tenido que utilizar con cierta habilidad para que quede este resultado. Además, la interpretación de los actores me ha gustado muchísimo (Sí, también soy gran fan del mundo del cine y teatro). Dylan O'Brien borda a Thomas, pues es exactamente como me lo imaginaba, y no tengo nada que decir del resto del reparto ya que su actuación es convincente y bien elaborada. Y oh, Newt... tenía que poner una foto por el nivel de adoración que le tengo. Incluso Brenda, que no me gustaba nada en los libros, me ha caído bien en la adaptación.
Y ahí reside el problema: que sigue siendo una adaptación. Y es un gran desastre. No me acordaba de mucho y aún así pude ver perfectamente que prácticamente todo el guión es inventado y que de Las pruebas sólo tiene el nombre. El final también es diferente y por la forma en que termina está claro que la tercera parte tiene que ser también distinta por fuerza.


Para concluir: ¿Cómo película? Una auténtica pasada.
¿Cómo adaptación? Una enorme decepción.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Reseña: Alicia en el País de las Maravillas, por Lewis Carroll

Título: Alice's adventures in Wonderland
Autor/a: Lewis Carroll
Editorial: Pan books LTD
Precio: 6'50 €
Libro autoconclusivo

Sinopsis: El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

Nota: Aunque la reseña la voy a hacer en castellano, la edición que yo leí (mostrada a la izquierda) está en inglés, de ahí la editorial y el título. Aprovecho para decirte que si estás buscando un libro fácil con el que practicar el idioma, este es uno de los mejores que te puedes encontrar.

Mi opinión (sin spoilers):

Buscaba desde hace mucho tiempo una edición bonita de este clásico cuento para niños, y en cuanto vi ésta que conmemoraba el 150 aniversario, no dudé en hacerme con ella. Además, el precio es muy económico y queda preciosa en mi estantería. Nunca la había leído antes, así que aquí está lo que me ha parecido después de tantos años sin oír de ella.

Nuestra querida Alicia es una niña traviesa a la que le gusta aprender y curiosear. Y como el típico dicho de "la curiosidad mató al gato", cae por un agujero al perseguir un conejo blanco que llega tarde continuamente. Después de llegar al suelo, pasa por una serie de aventuras en las que descubre que en este país no hay nada más que gente a la que le faltan varios tornillos. Se encuentra con personajes muy variopintos, cada cual más desconcertante que el otro, que hacen que las cosas que se cuestiona carezcan de sentido al responder de forma extraña.

Algo que no me di cuenta cuando era pequeña es lo tremendamente molesta e irritante que puede resultar la protagonista: entiendo que sea una niña, pero es que las interminables preguntas y el hecho de que constantemente esté hablando sola  a veces me llegaba a sacar de mis casillas. ¡Chica, tú te lo has buscado! La verdad es que el autor sabe hacer que el cuento se lea en una sentada de lo ameno que es y al pasar de un personaje a otro con tanta rapidez.

Obviamente es un cuento para niños, por lo que no esperaba gran cosa, simplemente entretenerme y pasar un buen rato. Y así ha sido. El sombrerero loco, mi personaje favorito, me ha gustado tanto como en la película (no la nueva(que la tengo pendiente), sino la original de hace ya bastantes años) y he podido leer más personajes de los que desconocía su existencia y situaciones más extendidas. Sin duda, una gran compra y una gran lectura para desconectar.

Calificación:

martes, 15 de septiembre de 2015

Reseña: Everfound, por Neal Shusterman

Título: Everfound
Autor/a: Neal Shusterman
Editorial: Anaya
Precio: 17'50 €
Saga: Everlost (3/3)

Sinopsis: Mary Hightower duerme en un féretro de cristal aguardando el momento de su resurrección en Everlost. Sus amigos y seguidores, que han empezado a cumplir sus terribles designios, reciben la llegada de un visitante: Jix, un espía de la Ciudad de las Almas, un secuestrador de piel que en vez de personas secuestra a grandes felinos, y que tiene sus propios intereses. Mientras tanto, Mikey McGill trata por todos los medios de rescatar a Allie la Apartada. Con él se halla Nick, el Ogro de Chocolate, que apenas recuerda nada, ni siquiera quién es; y encuentra a un ser capaz de aterrorizar al mismísimo McGill: un espectro de las cicatrices, que tiene el poder de extinguir para siempre a cualquier neoluz con solo tocarla.

Mi opinión
(Puede contener spoilers de Everlost y Everwild

Everfound es la tercera y última entrega de la saga Everlost, una historia que nos cuenta la neovida (un espacio entre la vida y la muerte) de una serie de personajes. Everwild nos dejó en el momento en que Allie se queda atada en la parte de delante del tren que conduce Milos y sus secuaces (y donde duerme Mary Hightower), mientras que Mikey por su parte intenta encontrarla con Nick, que ha perdido casi completamente la memoria. Hasta ese punto la trama me había gustado muchísimo, y aunque este tomo es bastante más grueso, no pude esperar para empezar a devorarlo.

Como siempre, el autor nos presenta con gran habilidad las situaciones a las que se enfrentan, además de describir con todo detalle la apariencia de los personajes (y eso que muchas veces ésta es, como poco, peculiar) hasta el punto que te los puedes imaginar con toda claridad en tu cabeza. Hay muchas acciones a la vez, pero la capacidad de descripción y manejo del lector que tiene Shusterman es admirable. La verdad es que no puedo decir nada malo de esta novela, porque es entretenida hasta decir basta y te hace sentir como un narrador externo que es capaz de ver todo lo que ocurre. 

Los protagonistas siguen en su línea y se añaden nuevos. Todos son coherentes con sus acciones y su personalidad se marca cada vez más. Nuevos peligros acechan Everlost, la mayoría de mano de Mary (a quien soporto con mucha dificultad) y sus secuaces. El carácter de Mary es único en su especie: creo que no he leído antes a una villana que provocara tantos desastres convencida de que está haciendo lo correcto y siendo bondadosa con los niños sin segundas intenciones detrás.

En conclusión, que Everfound es el perfecto final para una saga que debería ser más conocida. Os recomiendo mucho esta serie si os gusta este tema del espacio entre la vida y la muerte sin llegar a resultar terrorífico, sino con misterios que resolver. Nos encontramos con una montaña rusa de infinitos problemas que hay que solucionar dejando el menor número de afectados después, y no todo puede salir bien...

Calificación:

sábado, 12 de septiembre de 2015

Top ten #2: Citas favoritas

¡Hey!
Aquí os traigo el segundo Top ten, esta vez con frases que me han marcado :) 

Nota: Algunos de estos libros los he leído en inglés, por lo que he traducido literalmente. Quizá no sea exactamente igual a la expresión que los traductores hayan estimado oportuna.
10. "El miedo no te apaga, sino que te despierta."
- Tobias Eaton, Divergente

9. “Es como si hubiese perdido un pedazo de alma y ese vacío se hubiera llenado con la luz de un millón de estrellas."
- Elder,  Despierta

8. "Me gusta pensar que en el fondo sí somos las palabras que escribimos."
- Phoenix, Pulsaciones

7. "Quizá algunas personas están destinadas a estar en la misma historia."
- Jude, Te daría el mundo

6.  "Claro que está pasando dentro de tu cabeza Harry, pero ¿por qué debería eso significar que no es real?"
- Albus Dumbledore, Harry Potter  

5.  "¡El fuego se propaga! Y si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros."
- Katniss Everdeen, Sinsajo

4.  "Es más sencillo engañar a los demás para que crean que eres hermosa si eres capaz de convencerte a ti misma de que en realidad lo eres. Sin embargo, los espejos tienen la rara virtud de decirnos la verdad.”
- Doctor Erland, Cinder 

3.  "Sabes que me gustaría ser directora de cine; sin embargo, tú nunca fuiste capaz de ver las películas que surgían en mi cabeza, y por eso, Ed, por eso rompimos."
- Min Green, Y por eso rompimos

2.  "Vivimos y respiramos palabras. Fueron los libros los que hicieron que no acabara con mi propia vida después de pensar que no podía amar a nadie nunca, nunca ser amado por nadie de nuevo. Fueron los libros los que me hicieron sentir que quizá no estaba completamente solo."
- Will Herondale, Príncipe mecánico

1. "Le gustaban tanto los misterios que un día ella misma se convirtió en uno."
- Quentin, Ciudades de papel

¿Qué os parecen? ¿Coincidimos? Espero que os haya gustado, y hasta la próxima... que la suerte esté siempre de vuestra parte.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Hablemos #3: Bachillerato - sus verdades y mentiras

¡Hey!
Hoy os vengo a hablar de algo que supongo que os concierne a la mayoría de los que leéis este blog (bien porque lo habéis pasado hace poco, bien porque estáis en ello o bien porque lo tendréis en un futuro próximo). De vez en cuando me gusta tratar temas que no sean de literatura, sino en los que creo que tengo algo que decir al respecto. Y es que el bachillerato ha dado lugar a muchas opiniones de todo tipo... aquí os dejo la mía.

Nota: Esta es la información que yo tengo. Es posible que quizá no sea exactamente igual en todos los colegios o tengas más opciones, pero tengo entendido que de forma general se distribuyen así.

El bachillerato es una formación no obligatoria justo después de la ESO, y la manera más fácil para poder acceder a la universidad. Lo primero que es importante saber es que hay tres tipos, que se suelen dividir en dos vías:

A) Bachillerato de ciencias: Suele tener como materias obligatorias matemáticas y fisica y química (en segundo te dan la opción de quitarte física, pero química no).
  • Científico-técnico: Con el que darás dibujo técnico. Estudios relacionados: Todo tipo de ingenierías, arquitectura, física, tecnología, etc.
  • Ciencias de la salud: Con el que darás biología o ciencias medioambientales. (en ocasiones esta rama se divide en Ciencias y Ciencias de la salud, pero depende del centro). Estudios relacionados: Medicina, biología, farmacia, odontología, etc.
B) Bachillerato de letras: Suele tener como materias obligatorias historia en el primer año y geografía en el segundo. 
  • Ciencias sociales/Letras mixtas: Con el que darás matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y economía (en algunas ocasiones te dan la opción de historia del arte en segundo). Estudios relacionados: Periodismo, derecho, ciencias políticas, turismo, etc.
  • Humanidades/Letras puras: Con el que darás latín, griego e historia del arte. Estudios relacionados: Traducción, filología, historia del arte, arqueología, etc.
C) Bachillerato artístico: Las dos vías no tienen materias obligatorias entre sí, excepto de vez en cuando cultura audivisual.
  • Artes plásticas, imagen y diseño: Con el que darás dibujo artístico, dibujo técnico, volumen y cultura audiovisual (depende del centro te darán a elegir entre algunas de las tres últimas) en el primer año. En el segundo algunos institutos te dan a escoger las materias, otros no. Las opciones son diseño, técnicas grafico-plásticas, dibujo artístico II, dibujo técnico II, volumen, historia del arte o literatura universal. Estudios relacionados: Bellas artes, todo tipo de diseño, restauración, cultura audiovisual, etc.
  • Artes escénicas, música y danza: Con el que darás análisis musical, anatomía aplicada, cultura audiovisual, artes escénicas e historia de la música y la danza, entre otras. Estudios relacionados: Estudios superiores de artes escénicas, formaciones profesionales de música y danza, etc.
Si nos decidimos a hacer bachillerato para luego ir a la universidad (ATENCIÓN: Por mucho que algunos digan, no es la única opción. Si lo que más te gusta no es carrera y te forma mejor un grado superior, no dudes en ir a por ello.), por las materias normalmente sabemos hacia dónde queremos ir. Lo de las dudas a la hora de escoger la carrera ya es otra historia, pero por mi experiencia os digo que con que tengáis decidida la rama ya tenéis mucho hecho. A lo largo de los dos años las ideas se suelen aclarar.

Lo que vengo a comentar es, en mi opinión, lo mal hecho que está este sistema. No hay por dónde cogerlo. Decirle a alguien de dieciséis años que tiene que elegir qué quiere hacer el resto de su vida no es la mejor forma de educar. La presión, las dudas, no tener nada seguro (que suele ser lo normal), puede hacer que esta persona cometa un error que tendrá consecuencias. Porque así es el juego: si no aciertas la pregunta, tienes que volver atrás en tus casillas y perder años de tu vida, ya que se te han cerrado puertas que querías ver abiertas.
Pero esto no es lo peor: estos dos años tienen como objetivo prepararte para una estúpida prueba que decidirá tu futuro. Te lo juegas todo en unos días: como si la capacidad de alguien se pudiera medir en un resultado numérico de un par de mañanas. Además, muchos de los exámenes son sobre asignaturas que sólo has dado el último año. Y la pregunta es, ¿para qué sirve dar un año una materia que no nos va a ser de utilidad cuando podríamos dar alguna que entre?
También entra el centro en el que estudies: puede ayudarte mucho y darte libertad o justo lo contrario, como en mi caso. 

En concreto, yo hago bachillerato de artes plásticas. Nos tienen como los que no hacemos nada, nos dan menos oportunidades en muchas comunidades autónomas a la hora de elegir carrera y muchas veces la gente ni sabe de nuestra existencia. Si a eso añadimos los pocos centros que ofrecen esta opción, las cosas se vuelven aún más negras. Tienes que luchar porque te acepten por puntos que tú no puedes cambiar, como el hecho de no vivir en la misma ciudad o no tener familiares en ese determinado instituto. Yo me quedé fuera de mis dos primeras opciones después de haber trabajado muchísimo durante toda la ESO y la única oportunidad que tuve fue metiéndome en un colegio concertado. Porque claro, si ya tenemos el inconveniente de que hay pocos, encima ponen la gran mayoría privados.

  • ¿Es verdad que el bachillerato artístico es el más fácil? ¿Es letras menos complicado que ciencias?
No hagáis caso a aquellos que dicen que este tipo es más fácil. No hay bachilleratos más fáciles que otros, depende de aquellas cosas que se te den bien. El científico siempre se ha tenido como el más complicado, pero yo habría sufrido menos con el científico-técnico que con el de sociales, por ejemplo.
  • ¿Bachillerato es tan difícil como dicen? 
Mucha información, memorizar, adquirir todos los conocimientos que nos deberían haber dado años atrás, y no meterlo todo en dos cursos. El sistema es así, y simplemente hay que estudiar mucho y no dejar las cosas para el último momento. No digo que sea lo más difícil del mundo: si te esfuerzas, no tienes por qué tener problemas para pasar, pero la verdad es que el bachillerato me recuerda mucho a una de las frases que dijo Haymitch: No hay ganadores, sólo supervivientes.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Book tag #7: Rip it or ship it

¡Hey!
Hoy os traigo otro booktag que vi en el blog de Cuddlebuggery y que consiste en escribir nombres de diferentes personajes en papeles (en mi caso he escrito 22) y coger cada vez dos. Entonces hay que decidir si crees que harían buena pareja o no. ¡Mirad lo que me ha salido a mí!

Nota: Para hacerlo más interesante, de las sagas más conocidas he cogido personajes secundarios en vez de los principales.

 1.
La verdad es que estos no me pegan ni con cola. No tienen nada que ver sus historias ni intereses comunes, además de que sus personalidades son bien diferentes. R.I.P. IT

2.
En esta he dudado bastante, pero seguro que con lo atrevida que es Shay haría que Colin se espabilara de una vez y dejara de buscar solución a un teorema que no puede predecir nada. Como son polos opuestos, se complementarían a la perfección. SHIP IT

3.
Al ser las dos tan guerreras y que no se callan ni debajo del agua, serían demasiado explosivas juntas. Probablemente no pararían de discutir, así que lo siento pero no las puedo dejar juntas. R.I.P. IT

4.
Más de lo mismo. A pesar de que ellos dos sí que pienso que seguramente se llevarían bien, dudo que pudieran funcionar como pareja al tener ambos un carácter fuerte. R.I.P. IT

5.
Os puede gustar o no, pero serían como mínimo una pareja bastante rara. Aún así, no sé por qué pero me gustan juntos. Emma podría dejarse llevar y no tomarse la vida tan en serio y además aportar a Magnus una dosis de prudencia. Que sí, SHIP IT

6.
¿Casualidad? No lo creo. Me gustan demasiado estos dos. SHIP IT

7.
He estado a punto de poner R.I.P. IT, pero pensándolo mejor aunque Victoria me desagrada bastante, las dos tienen los mismos objetivos (salvar sus respectivos mundos) y son unas luchadoras incansables. SHIP IT

8.
No creo que Maia aguantara más de cinco minutos a Ridley como amiga, así que menos como novia. A Ridley, por su parte, no creo que le cayera muy bien Maia y sus puntos de vista estarían enfrentados continuamente. R.I.P. IT

9.
Nunca se me habría ocurrido, pero me encantaría ver a estos dos juntos. En serio, la combinación del humor de Will y la locura de Luna sería absolutamente genial. Totalmente, SHIP IT

10.
David se pondría de los nervios con la torpeza de Neville (al menos al principio), y si ya me cuesta imaginarlos como amigos, no creo que pudieran ser en la vida pareja. Quizá pudieran luchar codo con codo en un mismo bando, pero no llevar ese buen rollo al terreno sentimental. R.I.P. IT

11.
Nuestra última pareja me parece que podría ser la más corriente de todas. Me los imagino perfectamente saliendo como dos adolescentes normales, y creo que Lindsey sabría entender el humor de Link a la perfección. SHIP IT

¡Y hasta aquí llega el book tag! ¿Tenemos opiniones parecidas o diferentes? Espero que os haya gustado mucho, y hasta la próxima... que la suerte esté siempre de vuestra parte.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Reseña: Las crónicas de Bane, por Cassandra Clare y otros

Título: Las crónicas de Bane
Autor/a: Cassandra Clare, Sarah Rees Brennan y Maureen Johnson
Editorial: Destino
Precio: 17'95 €
Libro autoconclusivo (Spin-off de la saga Cazadores de sombras y Cazadores de sombras: Los Orígenes)

Sinopsis:¡Descubre todo sobre uno de los personajes más famosos de Cazadores de sombras! Ser Magnus Bane no es fácil. Como es un brujo, siempre tiene que solucionar los problemas de otros. Su vida ha sido larga, y ha tenido muchos amores. Y ha sabido estar en el lugar correcto en el momento adecuado (bueno, a veces no tanto).

Mi opinión
(Puede contener spoilers de las sagas Cazadores de sombras y Los Orígenes)

Había esperado mucho tiempo para tener por fin este precioso tomo en mis manos, y cuando por fin pude comprarlo, mi emoción ascendía por segundos. Me encanta que Cassandra Clare esté alargando tanto este mundo ya que es uno de mis favoritos, y además verlo desde la perspectiva de Magnus no hace nada más que mejorarlo. ¡Así fue mi lectura!

Ya de por sí poder estar presente en los cientos de años que tiene este personaje (porque recordemos, es brujo y por ello inmortal) es un privilegio. Podemos comprobar por todo lo que ha pasado, la evolución de la sociedad y la constante estupidez que los humanos siempre hemos tenido encima, no importa la época en la que nos situemos. Me he podido sentir como si fuera una bruja al lado de Bane, viendo pasar década tras década y dándome cuenta de la fragilidad de la vida humana y cómo desperdiciamos nuestras vidas con las más simples tonterías. La verdad es que admiro la entreza y la aceptación de nuestro protagonista ante la cruda realidad, que no es otra que tener que ver morir a aquellos que quiere durante toda la eternidad. Y eso, amigos y amigas, es mucho tiempo.

Desde sus viajes a Perú hasta su relación con Alec, pasando por los quebraderos de cabeza que Will Herondale le dio en su momento. Es testigo de cada vida, aunque a él se le pase mucho más rápido e intenta creer en el amor a pesar de las numerosas ocasiones en que le han roto el corazón (ejem, Camille, ejem). Es genial leer las experiencias de Magnus Bane, en serio. Su personalidad sarcástica a la vez que divertida, además de acabar echando una mano siempre que puede. La autora se merece aplausos (como de costumbre), porque no me ha parecido para nada de relleno y he disfrutado muchísimo leyéndolo y entiendiendo mejor su comportamiento. Lo único que le habría añadido habría sido un capítulo ambientado en una época posterior a la de Cazadores de sombras. Me quedé con las ganas de que acabara su inmortalidad por Alec, y no estoy muy segura de que lo haya hecho.

Pero en fin, que este brujo es un buen personaje de la cabeza a los pies. Con una personalidad única y aún así fácilmente imaginable, Magnus nos abre las puertas de su larga vida para contarnos diversas anécdotas que le han ocurrido y situaciones que le ha tocado presenciar. Si os han gustado las dos series previas de Cassandra Clare, no dudéis en ir a por esta ya que lo único que hará será que améis más este increíble mundo.

Calificación:

viernes, 4 de septiembre de 2015

Reseña: El (sin)sentido del amor, por Javier Ruescas

Título: El (sin)sentido del amor
Autor/a: Javier Ruescas
Editorial: Montena
Precio: 12'95 €
Libro autoconclusivo

Sinopsis: ¿Qué harías si tu mejor amiga se enamorase del rompecorazones oficial de tu ciudad? La fiesta que da inicio a las vacaciones parece sacada de una peli: una casa enorme y un montón de chicos bebiéndose el último verano antes de la universidad. No es el ambiente de Lana, ella preferiría estar con la cabeza metida en sus ilustraciones. Pero Ciro, el blogger anónimo del momento y su mejor amigo, la ha arrastrado hasta allí porque dice que es donde está la emoción. Y lo cierto es que no se equivoca: en esa fiesta Lana conoce a un chico muy interesante con quien se siente inesperadamente cómoda; la anfitriona tiene una gran bronca de celos con su novio y Julia, la mejor amiga de Lana, no llega a encontrarles porque de camino a la fiesta se topa con un perfecto desconocido y decide pasar la noche con él. El problema es que esos tres chicos, el interesante, el infiel y el perfecto desconocido, son la misma persona: Jacobo Casanova. 

Mi opinión (sin spoilers):

No os podéis imaginar las ganas que le tenía a este libro. Desde el día en que Javier Ruescas lo anunció, todo, tanto la portada como la sinopsis me llamaron increíblemente la atención. Y es que el hecho de que una persona se comportara de tantas maneras diferentes según con quien estara me hacía preguntarme cuál sería su verdadera cara. Al terminar, descubrimos al Jacobo Casanova real.

En mi opinión, el tema principal de la novela (aparte del amor, por supuesto) es como nuestro protagonista cambia continuamente, mostrando facetas nuevas cada vez que habla con alguien. Esto también me hizo reflexionar, ya que aunque en el libro está algo exagerado y en raras ocasiones nos encontramos con alguien así, sí que es cierto que todos cambiamos nuestra forma de ser depende de las personas que nos rodeen. Nosotros decidimos lo que queremos que los demás sepan y el trato que creemos que se  merecen. Y eso a veces es bueno y a veces no, como en este caso.

Vemos cómo pasan los acontecimientos desde la perspectiva de Lana, lo que hace que tengamos limitada nuestra visión del mundo y que nuestras opiniones sobre los personajes se vean filtradas por ella. Es lógico; si Lana sospecha de alguien, los lectores también lo haremos. Podemos sentir de la misma manera que lo hace ella, y el autor escribe de tal manera que a mí me parecieron justificables absolutamente todas sus acciones, a pesar de que algunas no tenían razonamiento suficiente. Es genial su carácter, a pesar de que es una adolescente corriente con sus dudas, ambiciones y sueños.
Jac, por su parte, me ha mantenido muy enganchada y puedo entender por qué van circulando esos rumores sobre él por ahí: como a la protagonista y tantas otras, hace que te quedes embobada cada vez que abre la boca. La verdad es que me estaba desvanando los sesos durante las 224 páginas para intentar buscar una respuesta y saber quién era este chico en realidad. Los personajes secundarios no han estado mal, aunque alguno me ha sobrado y de otros me habría gustado conocerlos más.

La trama, como siempre en el caso de este autor, está perfectamente hilada; las hojas se pasan a una velocidad increíble y hasta el más mínimo detalle parece significante de algún modo. El final es tremendamente sorprendente y original, digno de remarcar si me tuviera que qujedar con una sola cosa. Tenía algo de miedo ya que aunque Pulsaciones me pareció una obra brillante y le di 5 estrellas en Goodreads, la saga Play no me había gustado tanto como esperaba y temía que esta novela se quedara en el mismo nivel. Pero no, damas y caballeros; Ruescas ha vuelto a conquistar mi corazón.
El (sin)sentido del amor me ha parecido una lectura fantástica, para nada "para entretener" (como la han calificado muchas reseñas). Fresca, divertida y perfecta para levantarte los ánimos durante una época triste, y para endulzarte aún más en una época feliz. ¿Qúe más decir? Si es que cuando algo te deja así, sobran las palabras.

Calificación:

The Hunger Games Mockingjay Pin